Ashwagandha: ¿Un aliado natural para el bienestar emocional?
- María Pereira Moreno
- 13 jun
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 29 jul
La Ashwagandha ha ganado popularidad como suplemento natural en el mundo del bienestar, especialmente entre quienes buscan reducir el estrés, mejorar el sueño o manejar la ansiedad. Pero, ¿cuáles son realmente los beneficios de la Ashwagandha? ¿Qué respaldo tiene desde la psicología y la ciencia?
Como psicóloga, me gusta explorar alternativas complementarias que puedan apoyar el tratamiento de la ansiedad, el estrés y otros desafíos emocionales, siempre con base en la evidencia científica. Hoy quiero contarte qué es la Ashwagandha, cómo puede ayudarte y qué dice la ciencia al respecto.

¿Qué es la Ashwagandha?
La Ashwagandha (Withania somnifera), también conocida como ginseng indio o cereza de invierno, es una planta adaptógena utilizada en la medicina ayurvédica desde hace más de 3.000 años. Los adaptógenos son sustancias naturales que ayudan al cuerpo a adaptarse al estrés físico y emocional.
Un poco de historia
La Ashwagandha tiene sus raíces en la medicina tradicional de la India, el Ayurveda, cuyo enfoque busca equilibrar cuerpo, mente y espíritu. El nombre "ashwagandha" proviene del sánscrito y se traduce como “olor a caballo”, haciendo referencia tanto a su aroma característico como a la creencia de que aporta la fuerza y vitalidad de un caballo.
En la medicina ayurvédica, una de las tradiciones curativas más antiguas del mundo originada en la India, la Ashwagandha ha sido considerada un rasayana, es decir, una sustancia que promueve la longevidad, la juventud y la salud integral. Tradicionalmente, se ha utilizado para:

Tratar el insomnio y la ansiedad.
Fortalecer el sistema inmunológico.
Aumentar la energía y la fertilidad.
Mejorar la concentración y la memoria.
Durante siglos, fue una de las hierbas más valoradas por los practicantes de Ayurveda, y su uso se ha transmitido de generación en generación. En tiempos modernos, la ciencia comenzó a estudiar sus propiedades con mayor rigor, especialmente a partir de la década de 1990.
Hoy, la Ashwagandha es reconocida globalmente y se encuentra disponible en cápsulas, polvos o tinturas, como parte del creciente interés por los tratamientos naturales con base científica.

¿Para qué sirve? Beneficios de la ashwagandha
Se le atribuyen múltiples beneficios, entre ellos:
Reducción del estrés y la ansiedad.
Mejora del sueño.
Aumento de la energía y la resistencia física.
Apoyo en casos de fatiga crónica.
Mejora de la memoria y la función cognitiva.
¿Qué dice la ciencia?
En los últimos años, varios estudios han explorado los efectos de la Ashwagandha. Os comporto algunos de ellos :
Estrés y ansiedad: Un estudio publicado en Indian Journal of Psychological Medicine (2012) encontró que los participantes que tomaron Ashwagandha durante 60 días reportaron una reducción significativa en los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y en los síntomas de ansiedad, comparado con un grupo placebo.
Sueño: Investigaciones recientes indican que puede mejorar la calidad del sueño, especialmente en personas con insomnio leve, al influir sobre los receptores GABA del cerebro, que están relacionados con la relajación.
Rendimiento cognitivo: Aunque los estudios son preliminares, algunos sugieren mejoras en la atención, la memoria y la función ejecutiva.
¿Es segura?
En general, la Ashwagandha es bien tolerada, aunque puede causar efectos secundarios como somnolencia, molestias digestivas o, en dosis altas, sedación excesiva.
No se recomienda en los siguientes casos:
Durante el embarazo ni lactancia
Menos de 16 años
Personas que están tomando antidepresivos (puede causar efecto rebote)
Personas con hipotiroidismo que estén tratados con hormona tiroidea como el Eutirox , Levotirixina, etc.
Personas con enfermedades autoinmunes.
¿Puede reemplazar la terapia psicológica?
Definitivamente no. La Ashwagandha puede ser una herramienta complementaria, pero no sustituye el trabajo terapéutico, ni los tratamientos médicos cuando son necesarios. Si estás pasando por una situación de ansiedad, estrés intenso o insomnio persistente, lo más recomendable es consultar con un profesional de la salud mental.

Conclusión
La Ashwagandha es una planta con una larga historia en la medicina tradicional y un potencial prometedor como apoyo en la salud emocional. La ciencia moderna comienza a confirmar lo que la sabiduría ancestral ya intuía: que la naturaleza puede ofrecernos herramientas útiles para acompañar nuestro bienestar.
Como psicóloga, valoro su uso responsable, siempre como parte de un enfoque integrador y supervisado. Lo natural también debe ser tratado con respeto y conocimiento.
¿Te interesa que hablemos más sobre bienestar emocional, suplementos naturales y salud mental? Déjamelo saber en los comentarios
Si quieres informarte sobre la terapia o tienes cualquier duda puedes ponerte en contacto conmigo a través de esta página web o en el teléfono 673211764.
Espero que os haya servido este post. ¡Nos vemos en el siguiente!
Artículo realizado por María Pereira
Bibliografía
Chandrasekhar, K., Kapoor, J., & Anishetty, S. (2012). A prospective, randomized double-blind, placebo-controlled study of safety and efficacy of a high-concentration full-spectrum extract of Ashwagandha root in reducing stress and anxiety in adults. Indian Journal of Psychological Medicine, 34(3), 255–262. https://doi.org/10.4103/0253-7176.106022
Langade, D., Kanchi, S., Salve, J., Debnath, K., & Ambegaokar, D. (2019). Efficacy and Safety of Ashwagandha (Withania somnifera) Root Extract in Insomnia and Anxiety: A Double-blind, Randomized, Placebo-controlled Study. Cureus, 11(9), e5797. https://doi.org/10.7759/cureus.5797
Lopresti, A. L., & Smith, S. J. (2021). An investigation into the stress-relieving and pharmacological actions of an ashwagandha (Withania somnifera) extract: A randomized, double-blind, placebo-controlled study. Medicine, 100(48), e28433. https://doi.org/10.1097/MD.0000000000028433
Ng, Q. X., Loke, W., Venkatanarayanan, N., Lim, D. Y., & Soh, A. Y. S. (2020). A Systematic Review and Meta-Analysis of the Effectiveness of Ashwagandha (Withania somnifera) for Improving Sleep Quality. Journal of Ethnopharmacology, 253, 112667. https://doi.org/10.1016/j.jep.2020.112667
Singh, N., Bhalla, M., de Jager, P., & Gilca, M. (2011). An overview on Ashwagandha: A Rasayana (rejuvenator) of Ayurveda. African Journal of Traditional, Complementary and Alternative Medicines, 8(5S), 208–213. https://doi.org/10.4314/ajtcam.v8i5S.9
Comments